¿Cómo hacer un concurso en Redes Sociales?


Muchas son las las funciones específicas de un Community Manager para lograr el éxito de las campañas de marketing on line. Entre ellas se destacan las ofertas y descuentos, la colocación de cupones y una más que parece a veces no tenerse en cuenta: la realización de concursos
Todas estas campañas son propias del auge de la geolocalización y las compras colectivas, y son temas recurrentes que captan un alto nivel de popularidad, cuyo análisis permite identificar tendencias que pueden transformarse en negocios exitosos.
Pero… ¿cómo se crea un concurso online?
En la Interner existen varias plataformas que prestan una ayuda excepcional para capturar contenido generado por los usuarios y plasmarlo en un concurso online, tales como mysortsorteie.metwitrand.com, entre otras, en las cuales los usuarios ejercen un papel determinante con su participación y su promoción del concurso en Facebook y twitter.
Sin embargo la mejor forma de elaborar un concurso online, es llevando a cabo una serie de acciones previas que tienden a optimizar el método a seguir, ampliando de esta forma su eficiencia y abriendo nuevas posibilidades para la consecución de negocios y ventas.
Los concursos online son la mejor forma de captar nuevos usuarios y lograr la participación activa de los seguidores, lo que sin duda se traduce en un aumento de visitas para el sitio web.
Es necesario aclarar que cuando se pone en marcha una estrategia como está, las expectativas deben ser más bien conservadoras y centradas en los objetivos específicos que se persigue alcanzar y no dejarse llevar por falsas especulaciones, claro está que siempre debe ponerle el ánimo, el entusiasmo y la dedicación necesaria.
Esta infografía de Dalealaweb le puede dar muchas luces sobre cómo realizar un concurso en redes sociales:

Un claro ejemplo de ciberciudadanía...Podcast!!!

Para que utilizan los jóvenes las redes sociales?

Pero el alumno también es el protagonista en el cambio

Con la nueva era digital no solo son los maestros los que deben revalorar la estructura de la escuela, la construcción del nuevo modelo educativo también es tarea del alumno, que debe pensarse como dueño de una realidad y debe hacer la transición del modelo pedagógico tradicional, al que se propone, el reto del alumno es pasar del silencio a la opinión. Pero la opinión que se pretende genere el sujeto, no es una repetición de lecciones dadas por un docente dueño del saber, sino una opinión constructiva, tolerante y sobretodo crítica que plantee una posición clara y que le permita ser dueño de sus palabras e ideas.

El nuevo modelo educativo que se plantea es uno en el que el alumno recupere la voz, todo con el fin de que pueda ser una parte activa en la construcción de la educación que merece y necesita.

¿La web para todos?



Existe????

Precisamente frente al proceso técnico que simboliza llenar el mundo con ordenadores, existe un inconveniente y es que esta alternativa no garantiza que el sujeto haga parte de la nueva cultura digital que plantea internet, ya que en la mayoría de los casos, si no se cuenta con una adecuada alfabetización en esta nueva forma de leer, escribir, Pero sobretodo de pensar el mundo, el sujeto estará condenado a utilizar una máquina para desarrollar los mismos procesos que conoce, seguirá abordando la información de una manera unidireccional, siendo tan solo un observador y no un generador.

Y no es que la manera de escribir cambie del papel al teclado, pero lo que sí cambia es la manera en la que el sujeto se apropia de los contenidos, si el alumno, o en general, el infonovato no entiende la lógica hipertextual no estará en la posibilidad de hacer parte de la ciberciudadanía, por lo cual pese a tener la herramienta, seguirá siendo excluido de los ámbitos de veeduría y construcción de ciudad.

Ciberciudadanía, el nuevo espacio para construir ciudad.

El reto al que se desea llegar con el cambio en la educación, que el sujeto deje de asumirse como un ente aparte, único y solitario que solo es testigo de los cambios que tiene la ciudad, para asumirse como un ciudadano o mejor un ciberciudadano que cuenta con todas las herramientas existentes en el espacio web para realizar veeduría a los entes de control, para ser un codirector de los rumbos que tome su realidad.
Lo que se pretende es que se entienda que la ciudad es una construcción colectiva y que le ciberespacio da la palabra a todos para que puedan expresar las alternativas que podría tener el espacio que habitan, para que se apropien de las entidades y espacios públicos con el fin de participar y ser el escritor de las posibilidades que tiene su territorio

La era deslumbrante: la digital

La era en la que vivimos  responde a un sin número de palabras que representan acciones que son la base de la sociedad actual: interactividad, interconexión, participación, decodificación, entre otros postulados que evidencian que la realidad se aleja del modelo  solitario y contemplativo que nos planteaba la era de los medios masivos; para pasar a la época de la participación y la interactividad que nos plantea hoy la conexión web, esta nos esboza un constante diálogo e intercambio de conocimientos y lo más importante es que nos postula un nuevo concepto de la construcción colectiva en pro del impulso de la construcción ciudadana.