
Este blog busca evidenciar cómo los escenarios virtuales pueden ser concebidos como herramientas que generen producción colectiva de conocimiento y que permiten la implementación de iniciativas que pretendan la transformación del sujeto mediante procesos educativos, potencializando la ciberciudadanía y la veeduría ciudadana.
Pero el alumno también es el protagonista en el cambio

El nuevo modelo educativo que se plantea es uno en el que el alumno recupere la voz, todo con el fin de que pueda ser una parte activa en la construcción de la educación que merece y necesita.
¿La web para todos?
Existe????
Precisamente frente al proceso técnico que simboliza llenar el mundo con ordenadores, existe un inconveniente y es que esta alternativa no garantiza que el sujeto haga parte de la nueva cultura digital que plantea internet, ya que en la mayoría de los casos, si no se cuenta con una adecuada alfabetización en esta nueva forma de leer, escribir, Pero sobretodo de pensar el mundo, el sujeto estará condenado a utilizar una máquina para desarrollar los mismos procesos que conoce, seguirá abordando la información de una manera unidireccional, siendo tan solo un observador y no un generador.
Y no es que la manera de escribir cambie del papel al teclado, pero lo que sí cambia es la manera en la que el sujeto se apropia de los contenidos, si el alumno, o en general, el infonovato no entiende la lógica hipertextual no estará en la posibilidad de hacer parte de la ciberciudadanía, por lo cual pese a tener la herramienta, seguirá siendo excluido de los ámbitos de veeduría y construcción de ciudad.
Ciberciudadanía, el nuevo espacio para construir ciudad.

La era deslumbrante: la digital
La era en la que vivimos responde a un sin número de palabras que representan acciones que son la base de la sociedad actual: interactividad, interconexión, participación, decodificación, entre otros postulados que evidencian que la realidad se aleja del modelo solitario y contemplativo que nos planteaba la era de los medios masivos; para pasar a la época de la participación y la interactividad que nos plantea hoy la conexión web, esta nos esboza un constante diálogo e intercambio de conocimientos y lo más importante es que nos postula un nuevo concepto de la construcción colectiva en pro del impulso de la construcción ciudadana.
SUMERGIRSE ¿ES SÓLO APRENDER A NADAR?
La red y la virtualización de la realidad plantean un movimiento general que afecta no sólo a la información y a la comunicación, sino también a los cuerpos, al funcionamiento económico, a los marcos colectivos de la sensibilidad o al ejercicio de la inteligencia. Por ello resulta relevante comprender ese proceso de migración que se ha ejercido sobre los sujetos, para poder percibir así los diferentes escenarios que se han creado para permitir la interacción.
Los Blogs: Son una especie de bitácora que permiten al usuario publicar contenidos en línea, este tipo de herramientas permiten al autor o administrador manejar los contenidos de manera que comunique sus ideas y sentimientos de forma libre sin seguir ningún tipo de censura en la información compartida, en la mayoría de los casos este tipo de escenarios es utilizado como un diario público en el que se narra la vida cotidiana de manera cronológica. Sin embargo, otra perspectiva permite ver a los blog o weblog como “una interesante y flexible herramienta de interacción pues, permite otras formas de producir y publicar contenidos sin la necesidad de ser un experto en informática.” (Presso, 2007)

Y es que dicha virtualización no solo plantea un nuevo lenguaje y espacio, sino una dinámica diferente para abordar el mundo en el cual ya el libro, el teléfono y los conversatorio se han transformado en herramientas web tales como los blogs, foros de discusión y redes sociales que aparecen como la realización de un proyecto más o menos bien formulado: el de la constitución deliberada de nuevas formas de inteligencia colectiva, más flexible, más democráticas, fundadas sobre la base de la reciprocidad y del respeto a las singularidades.
En este punto, vale la pena definir los tres escenarios ya mencionados e identificar sus principales características y los usos más comunes que se le dan a dichos espacios para, partiendo de estos, analizar el potencial que representan la creación de iniciativas que fomenten un abordaje educativo de los mismos y que gestionen procesos de conocimiento colectivo.

Foros de Discusión: Es un servicio automatizado que ofrecen algunos servidores de Internet a usuarios interesados en intercambiar ideas y puntos de vista sobre diversos temas establecidos. Es un sistema muy similar al chat, pero a diferencia de éste, no es en tiempo real y los mensajes se guardan por un largo tiempo (Ciberhabitat) Las posibilidades que brindan los foros de discusión es que permiten mantener una cronología y analizar la evolución de la participación de cada integrante de la actividad, es una de las herramientas más interactivas y que permiten el intercambio de ideas sin importar la subjetividad de quien plantea su punto de vista, esta es una creación colectiva, que a diferencia de un chat, permite una participación más concienzuda y un análisis más profundo de los contenidos, debido a que no se basan en el tiempo real, por lo cual no necesitan una respuesta inmediata.
Redes Sociales: Las redes sociales son espacios de interacción en el cual se hace una mayor personalización de los individuos, los cuales crean un perfil para compartir con sus contactos la información más relevante sobre sí mismos, “Las Redes son formas de interacción social, definida como un intercambio dinámico entre personas, grupos e instituciones en contextos de complejidad. Un sistema abierto y en construcción permanente que involucra a conjuntos que se identifican en las mismas necesidades y problemáticas y que se organizan para potenciar sus recursos” (Michfer, 2008)

Estos escenarios son utilizados para mantener el contacto entre las personas y poder establecer vínculos de amistad, esta herramienta permite a sus usuarios compartir fotos, videos y música que reflejen su personalidad y la manera en la que asumen y piensan el mundo, plasmando información que les gusta y que puede ser apropiada por los demás usuarios para crear redes de información basadas en gustos y afinidades.
De que se trata...
Con la llegada de las nuevas tecnologías, se han generado nuevas formas de ver el mundo, nuevos lenguajes y maneras de interacción que se están convirtiendo en el actual paradigma y eje transversal de las relaciones humanas; estas formas de interacción pueden ser utilizadas como estrategias para el fortalecimiento de tejido social, lo cual podría decantar en la implementación de procesos de transformación ciudadana, trascendiendo el concepto de diversión y entretenimiento hacia un fin más educativo.
Pero, para que dichas estrategias puedan ser implementadas es necesario dejar de pensar que estos innovadores escenarios virtuales son medios para crear amistad o que son exclusivos de cierto tipo de población que solo busca sumergirse para alejarse de la realidad, pues sumergirse en la red es divertido, pero los procesos educativos también se pueden vincular de una manera entretenida.
Por ende, este blog busca evidenciar cómo los escenarios virtuales pueden ser concebidos como herramientas que generen producción colectiva de conocimiento y que permiten la implementación de iniciativas que pretendan la transformación del sujeto mediante procesos educativos, potencializando la ciberciudadanía y la veeduría ciudadana.

Suscribirse a:
Entradas (Atom)